
En la actividad participó la Prorrectora de la UCT, Marcela Momberg junto a Laura Albornoz, exministra del Sernam (2006-2009), quienes analizaron los alcances de la ley 21.369 y el abordaje a la violencia en el ámbito universitario.
Con la finalidad de generar conciencia en torno a la violencia de género que puede ocurrir en la educación superior, la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco junto a la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas organizaron el 2° Seminario sobre Derecho y Género, que contó con la presencia de destacados panelistas expertos quienes entregaron su mirada al respecto. El evento, marcó el cierre del calendario de actividades realizadas por la UCT en conmemoración al Mes de la Mujer.
La iniciativa se desarrolló en el auditorio H2 del Campus San Francisco y tuvo una masiva concurrencia de autoridades, académicos, estudiantes y temuquenses, quienes se dieron cita en el recinto. Además, el seminario se transmitió de manera online a través de diferentes plataformas virtuales.
El seminario tuvo la participación de diferentes juristas provenientes de distintas latitudes del país, quienes compartieron sus reflexiones en el marco de la vigencia de la ley 21.369, la que estipula la regulación sobre el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la educación superior.
Los expositores invitados a la cita fueron la abogada y exministra de la mujer, Laura Albornoz, sumado a Lidia Casas, docente de la Universidad Diego Portales y candidata para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el período 2024-2027; Bárbara Sepúlveda, abogada de la Universidad de Chile y ex directora ejecutiva de la Asociación de Abogadas Feministas; José Ángel Fernández, abogado de la Universidad Complutense de Madrid y experto en derecho penal de la Universidad Austral de Chile y Marcela Momberg, prorrectora de la Universidad Católica de Temuco.
Dentro de las panelistas, la exministra Albornoz expuso los alcances de la ley, cuya finalidad es la promoción de políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar la vulneración de derechos de estudiantes en recintos universitarios. La también presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, manifestó la relevancia que tiene este decreto, que incide en las esferas de educación superior ya que, “son uno de los espacios donde más tradicionalmente se reproducen los modelos, estereotipos y los roles de género, donde particularmente funcionan los sesgos de hombres y mujeres, respecto de lo femenino y lo masculino sin incorporación de las concepciones no binarias y de las concepciones transgénero, por ejemplo. Es una ley que está por verse a nivel de resultados, es una gran iniciativa que requiere y viene acompañada de una serie de demandas presupuestarias que no necesariamente acompañan o fueron por otorgadas por la ley, la ley exige el cumplimiento de una serie de estándares en concomitancia con los tratados internacionales de derechos humanos”.
Cumplimiento de la normativa
Es importante resaltar que luego de un año de entrada en vigencia de la ley 21.369, la Universidad Católica de Temuco ya tenía avances en la materia, así lo relató Marcela Momberg, Prorrectora de la casa de estudios quien señaló que la UCT ya contaba con un plan de trabajo, que más tarde terminó en la implementación de un protocolo institucional. “Cuando se promulga la ley en septiembre del 2021, nosotros como UCT ya habíamos trabajado, ya teníamos una política integral de incorporación de perspectiva de género o política de género al interior de la Universidad Católica de Temuco, lo que sí teníamos que hacer era tomar lo que establecía la ley en torno a la construcción de un modelo de prevención y por otro lado el modelo de investigación y sanción. El primero lo trabajó la Dirección de Género y el segundo la Secretaría General, generando una propuesta donde volvimos a trabajar con los distintos entes de la universidad, con los funcionarios, funcionarias y también con estudiantes para ir recibiendo los comentarios y observaciones para tener los modelos listos para ser implementados, a nosotros la ley no nos pilló de improvisto”, detalló la autoridad universitaria.
En tanto, el panelista José Ángel Fernández, dentro de su presentación abordó la implementación de los protocolos de género en las instituciones de educación superior y señaló que, “si bien fueron creados por el esfuerzo de los movimientos feministas, donde la mayoría de los casos fueron contra mujeres y se pueden explicar a través de la teoría de género, de la sociedad patriarcal, no pueden ser vistos como protocolos que solo van a ver la violencia contra las mujeres, primero porque es injusto dejar a otro grupo de personas y segundo porque no va a permitir que muchas personas que sufren violencia no denuncien por la falsa creencia de que eso solo está pensado para un grupo de personas”, cerró.
Asimismo, es importante destacar que esta ley tiene como objetivo proteger y reparar a las víctimas y de esta forma promover relaciones igualitarias de género.