UCT realizó con éxito la 3ª versión del Seminario de Masculinidades: Mandatos, vínculos y emociones

La actividad contó con ponencias sobre transformaciones sociales, mandatos corporales y experiencias en educación superior.

Con una alta participación de estudiantes, comunidad universitaria y local, se llevó a cabo la 3ª versión del Seminario de Masculinidades: Mandatos, vínculos y emociones, organizado por la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco en conjunto con el Programa para la Igualdad de la Municipalidad de Temuco.

La jornada significó un espacio de reflexión y diálogo en torno a las masculinidades, los mandatos de género y las transformaciones generacionales vinculadas a los cuidados y las paternidades. Además, se abordaron temas relacionados con el desarrollo de habilidades socioemocionales, la regulación emocional y la construcción de relaciones interpersonales más equitativas y respetuosas.

Carlos Lüders Post, Prorrector de la Universidad Católica de Temuco, destacó esta iniciativa como un espacio de referencia para la región, subrayando la importancia del trabajo conjunto en su desarrollo.

El éxito de este seminario en situaciones anteriores demuestra su importancia como un espacio de aprendizaje colectivo y de diálogo interdisciplinario, que ha permitido visibilizar las masculinidades no solo desde una mirada académica sino también como un constructo social central para comprender la dinámica presente en nuestras vidas cotidianas”, señaló.

A sus palabras se sumó Olga Carrillo Mardones, directora de la Dirección de Género de la UCT, quien afirmó que es un honor dar la bienvenida a la tercera versión del Seminario de Masculinidades, una iniciativa que surge con la convicción de que es posible cuestionar y transformar los modelos tradicionales de masculinidad que durante mucho tiempo han limitado tanto a hombres como a mujeres en el ejercicio pleno de su libertad y madurez.

“Queremos seguir abriendo el diálogo reflexivo, crítico y necesario en torno al mandato de género, a las formas en que se construyen los vínculos y a la manera en que habitamos nuestras relaciones. Este encuentro no solo busca reflexionar, sino también generar comunidad, propiciar realidades más justas e inclusivas y contribuir a la construcción de una sociedad que nos permita vivir relaciones más libres, respetuosas y equitativas”, declaró.

Loreto Fonseca, encargada del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco, destacó la importancia de cuestionar los roles, gestos, estéticas y emociones tradicionales, enfatizando que estos no son naturales sino construcciones sociales performativas. Señaló que los hombres no nacen hechos, sino que interpretan un guión social que muchas veces no eligieron y que no existe una sola forma de ser hombre, sino múltiples masculinidades.

“Como Departamento de Igualdad y Género, tenemos la convicción de seguir avanzando hacia una comuna más inclusiva, donde la diversidad de personas que habitan Temuco pueda sentirse segura, reconocida y respetada”, mencionó Fonseca.

Seminario de Masculinidades: Mandatos, vínculos y emociones

El seminario contó con la participación de la Dra. Loreto Arias Lagos, quien presentó la charla “Cuerpos y masculinidades juveniles en transformación”; el Dr. Juan Carlos Peña Axt, con la exposición “Nuevas masculinidades, cuidado y paternidades”; y el Dr. (c) Emilio Álvarez Ortega, con la ponencia “Hombres trabajando(se): experiencias, estrategias y desafíos de la intervención con varones”.

El Dr. Juan Carlos Peña Axt centró su presentación en la masculinidad como una categoría de análisis no estática, subrayando que no existe una única forma de “ser hombre”. Su charla permitió identificar diversas formas de vivir y sentir la masculinidad, más cercanas a las experiencias de las personas que nos rodean. Además, destacó la importancia de la paternidad, tanto en su expresión tradicional como en modelos alternativos, como un elemento central en la composición de la masculinidad.

Complementando esta perspectiva, la Dra. Loreto Arias Lagos exploró las masculinidades como construcciones sociales que se inscriben y vivencian directamente en los cuerpos. Analizó los mandatos corporales tradicionales que históricamente han definido a los hombres y los contrastó con las nuevas presiones estéticas y de bienestar que enfrentan las generaciones jóvenes. Basándose en evidencia científica, su exposición identificó las tensiones emergentes y resaltó la necesidad de deconstruir estos ideales para construir masculinidades diversas y equitativas.

Por su parte, el Mg. Emilio Álvarez Ortega abordó la temática desde la intervención práctica, presentando experiencias psico-socio-educativas con varones en el contexto universitario nacional e internacional. Su charla se centró en estrategias y desafíos para incorporar a los hombres y sus masculinidades en los procesos de igualdad de género en la educación superior, destacando la visibilización de la masculinidad, la corresponsabilidad en los cuidados y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Todo esto con el objetivo de fomentar relaciones sanas e igualitarias entre hombres, mujeres y consigo mismos.

Cada presentación entregó miradas críticas y actuales sobre los cruces entre masculinidades, vínculos afectivos y procesos emocionales, invitando a repensar los estereotipos y a promover nuevas formas de relacionarnos de manera más equitativa.

Valentina Duarte-Sánchez
Periodista
Dirección de Género
Universidad Católica de Temuco