Coordinadora del Observatorio de Equidad de Género de la UCT expuso en II Congreso de Didáctica del Lengua

La académica Dra. Andrea Castillo analizó cómo la pedagogía feminista aplicada en un curso universitario permitió reflexionar sobre género, corporalidad, espiritualidad y la interpretación crítica de textos en el aula.

En el marco del II Congreso de Didáctica del Lenguaje, la coordinadora del Observatorio de Equidad de Género de la Universidad Católica de Temuco, Andrea Castillo, participó en la Mesa N°9: “Didáctica y Perspectiva de Género en la Enseñanza del Lenguaje”, con la exposición “¿Cómo la pedagogía feminista transforma la enseñanza del lenguaje?”, que se desarrolló en el Aula Magna de la misma casa de estudios.

Moderado por Viviana Pérez Mora, en la jornada participaron Juan Robles Parada, de la Universidad de Chile, con la charla “Configuraciones didácticas en el Taller de género desde la escritura creativa”; Isabel Prieto Ortega, del Preuniversitario CEBAL, con la charla “Publicidad, lenguaje y género: análisis crítico de los estereotipos en tiempos de redes sociales”; Trenzando Munay, con la charla “Entrelazando saberes desde el amor consciente y armonioso”; y Ninoska Bravo Villa, con la charla “Lenguaje inclusivo: ¿de qué, quién y cómo estamos hablando?”.

¿Cómo la pedagogía feminista transforma la enseñanza del lenguaje?

La charla de Andrea Castillo se centró en cómo la pedagogía feminista puede transformar la enseñanza, especialmente en el ámbito del lenguaje y en la educación superior. Explicó que su enfoque combina teorías feministas, pedagogía feminista crítica y teología feminista, aplicadas en un curso llamado Mujeres, Cuerpos y Espiritualidades, cuyo objetivo es “mirar cómo desde las distintas espiritualidades podemos ver que estas pueden ser una causa de emancipación en los cuerpos de las mujeres o pueden ser también una causa de opresión”, comentó.

Castillo destacó que esta propuesta educativa es una experiencia situada e interdisciplinar, construida a partir de la interacción entre distintas disciplinas y del contexto universitario, y que responde a demandas estudiantiles y al impacto de los feminismos contemporáneos.

La académica señaló que el objetivo es transformar la manera de enseñar y de relacionarse en el aula, promoviendo equidad, buen trato, ética activa y reconocimiento de otras voces y corporalidades. La pedagogía feminista busca “ir más allá de las palabras, pasar de leer para comprender, a leer con lentes también de género, interrogando los textos, interrogando los conceptos que están ahí”.

La presentación mostró cómo una pedagogía feminista aplicada en la universidad no solo analiza textos o contenidos, sino que transforma la manera de enseñar y de relacionarse en el aula, promoviendo la equidad, el buen trato, la reflexión crítica y la conciencia sobre las estructuras de poder y género presentes en la sociedad y en el conocimiento.

Valentina Duarte-Sánchez
Periodista
Dirección de Género
Universidad Católica de Temuco