El modelo institucional que responde a una construcción interna, inédita en el sistema de educación superior.
En compañía de autoridades de la institución, autoridades de gobierno regional y comunidad UCT, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación. Hito que releva el compromiso con la institucionalización de los temas de género desde el año 2019, con la implementación de la Política de Género y la creación de la Dirección de Género en 2020.
Desarrollado en el Campus San Francisco de la UCT, la ceremonia contó con la presencia del Prorrector Carlos Luders Post, el Vicerrector de Calidad y Gestión Estratégica Boris Isla Molina, la Vicerrectora Académica Felisa Solar Rocha, el Vicerrector de Investigación y Postgrado Claudio Inostroza Blancheteu, el Secretario General Alejandro Fernández Julián, la Directora de la Dirección de Género Olga Carrillo Mardones, y el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Cristian Peralta Celis.
En este sentido, el Prorrector Carlos Luders Post destacó que este modelo no es solo una herramienta institucional, sino un verdadero mecanismo de transformación que busca establecer de manera efectiva y sostenida la transversalización de la perspectiva de género en todo espacio de vida de la universidad.
“Sabemos que avanzar en igualdad de género no es un esfuerzo aislado ni facultativo. Es una responsabilidad ética, académica e institucional. Solo garantizando condiciones equitativas para todas las personas que formen parte de nuestra comunidad, podremos constituir una universidad que sea fiel a su vocación pública, católica y regional”, destacó.
A sus palabras se sumó Olga Carrillo Mardones, directora de la Dirección de Género, quien enfatizó que el proceso ha sido asumido como una oportunidad ética, política y humana para transformar nuestra forma de convivir, enseñar, investigar y trabajar, subrayando que la igualdad de género requiere reflexión, compromiso y responsabilidad.
“Ello implica promover cambios en la cultura organizacional de nuestra institución con la convicción de que una universidad justa no solo forma mejores profesionales, sino mejores personas, mejores ciudadanos”, mencionó la directora de la Dirección de Género.
Charla inaugural: Desafíos para la implementación
La jornada contó con la destacada exposición de la investigadora Carolina Muñoz, especialista en políticas públicas, género y educación superior. Ha trabajado en organismos internacionales, en el Ministerio de Educación y en el ámbito universitario, enfocándose en formación, asesoría y gestión con perspectiva de género.
La experta expuso sobre los desafíos en la implementación de estos modelos en las universidades, señalando que se trata de procesos complejos y de largo plazo, que requieren transformar culturas organizacionales y prácticas cotidianas. Presentó tres desafíos clave para implementar políticas de género en la educación superior: entender estos procesos como parte de una expansión global impulsada por marcos normativos; considerar los obstáculos identificados por la investigación, como la resistencia al cambio y la fragilidad institucional; y aprovechar las oportunidades de transformación cuando estas políticas se articulan con el proyecto educativo y se asumen desde un compromiso ético.
Carolina Muñoz además destacó que el modelo presentado por la Universidad Católica de Temuco es inédito en el sistema de educación superior chileno, ya que se trata de una evaluación interna, a diferencia de otros procesos que suelen ser externos.
“Mi reconocimiento va por ese lado, no solo por avanzar desde la aprobación de la política, que fue en el año 2019, hacia su implementación, sino también por comprender que una política no se pone en marcha solo por existir formalmente como un documento. Un modelo de estas características permite implementar acciones de más largo plazo y con un criterio de evaluación”, destacó la experta.
Modelo de la Promoción de la Igualdad de Género y No Discriminación de la UCT
Para finalizar, Carolina Gutiérrez, profesional de la Dirección de Género, realizó una presentación técnica del modelo institucional, donde explicó su enfoque basado en la mejora continua para transversalizar la perspectiva de género en la universidad.
La profesional expuso que este trabajo inició el año 2022 con el proyecto “Igualdad que se vive” (Mineduc) y se fortaleció en 2023 con el proyecto InES de Género. A partir de esto se conformó un comité liderado por la Vicerrectoría de Calidad, con participación de la Dirección de Género, académicas y otras unidades clave. Se estableció que el modelo debía integrarse a las cuatro áreas estratégicas de la universidad (gestión, docencia, investigación y vinculación con el medio) y alinearse con las políticas institucionales de calidad y género.
Carolina Gutiérrez detalló sus etapas y las líneas estratégicas que guían este proceso. Además, destacó el trabajo colaborativo entre distintas unidades y la puesta en marcha de un pilotaje que, como ella señaló, “permitirá avanzar gradualmente hacia una cultura organizacional más igualitaria y libre de discriminación.”
Valentina Duarte-Sánchez
Periodista
Dirección de Género
Universidad Católica de Temuco