DG y TRASO UCT realizaron emotivo seminario sobre memoria y aportes de trabajadoras sociales durante la dictadura

Con un auditorio lleno se realizó el lunes 4 de septiembre el Seminario “Trabajo Social, Memoria y Derechos Humanos: Voces de Mujeres”, organizado por el Departamento de Trabajo Social y la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco.

El espacio comenzó con un video conmemorativo, en homenaje al trabajo por la justicia durante la dictadura de organizaciones como la Vicaría de la Solidaridad, Mujeres por la Vida, Agrupaciones de mujeres democráticas, de pobladoras y ollas comunes, entre otras.

Esto pues, lo que partió como articulaciones de movimientos feministas que generaron procesos de reflexión y concientización sobre el rol de las mujeres en la sociedad de la época y la importancia de esta a la hora de luchar por los derechos humanos, culminó con el empoderamiento de estas, lanzando panfletos en contra del autoritarismo desde lo alto de edificios, ayudando a familiares de detenidos desaparecidos a tener visibilidad con performances y soportar el agua del guanaco en cada manifestación en favor de la democracia, tanto a metros de La Moneda como en cada ciudad de nuestro país.

Respecto a la emotiva pieza audiovisual, la directora de la Dirección de Género, María Cecilia Fernández, señaló a la audiencia que “como sociedad, tenemos el deber de mantener viva la memoria; quienes tenemos más años debemos contarles a quienes no vivieron este periodo, y las personas más jóvenes tienen el deber de informarse para que en conjunto hagamos el esfuerzo de recordar. Y digo esfuerzo porque diariamente nos tenemos que enfrentar al negacionismo, a la desinformación o a la banalización de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante aquellos 17 años”.

Sobre este último punto, Fernández añadió además que “tenemos que recordar que hombres y mujeres vivieron distintas expresiones de violencia, pero no podemos olvidar que los agentes de la dictadura cometieron violencia machista, patriarcal y de género sobre los cuerpos de las mujeres, a través de distintas prácticas y vejaciones”.

El conversatorio, moderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Solange Cárcamo, giró en torno a la memoria histórica, experiencias y defensa y promoción de los derechos humanos que las destacadas trabajadoras sociales Wanda Lado, Hilda Llanquinao, Bernardita Weisser y Fabiola Hernando, realizaron durante los años de violencia política en Chile, en el periodo de la dictadura cívico militar.

Respecto a su importancia para el estudiantado, Solange Cárcamo señaló que “este espacio de diálogo y reflexión con destacadas trabajadoras sociales y académicas tiene especial importancia para la formación crítica de los/las estudiantes de trabajo social, pues el trabajo con la memoria permite recuperar experiencias que son centrales para la construcción de la identidad profesional-disciplinaria cuyo ethos remite siempre a la justicia social y el bien común. A su vez, permite ampliar la comprensión de lo que significó desarrollar la profesión en un contexto atravesado por la violación a los derechos humanos y como ese dolor implica un daño intergeneracional que está presente y al cual debemos responder respnsablemente”.

La ceremonia también contó con el colectivo musical de poesía y narración oral “Cuentos Mestizos”, quienes reinterpretaron el cuento “El buscador” de Jorge Bucay a “La buscadora”, en honor a las mujeres que, a pesar de los años, no han dejado de buscar los cuerpos de sus seres queridos que fueron detenidos y desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet.