
La Dirección de Género de la Universidad Católica participó del Primer Encuentro Nacional de equipos de dichas entidades inscritas en el CRUCH en la ciudad de Santiago, específicamente en la Universidad de Santiago y en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia realizada en Santiago, entre el 2 y 3 de agosto, tuvo como principal objetivo generar un encuentro de diálogo y reflexión sobre la experiencia organizacional e institucional del proceso de construcción e implementación de políticas de género impulsadas por las direcciones, unidades o departamentos de género.
Las integrantes responsables de compartir las trayectorias, desafíos y aprendizajes que han tenido durante los cinco años desde el reconocimiento de la comisión en la UCT fueron su directora, María Cecilia Fernández Darraz, Josefina Matus Astete (psicóloga), Lorena Cortez Rodríguez (trabajadora social) y Carolina Gutiérrez Soto (profesional de apoyo). Todas ellas lideradas por la prorrectora Mg. Marcela Momberg Alarcón.
Respecto al encuentro, María Cecilia Fernández señala que: “Las directoras nos reunimos habitualmente, pero es la primera vez desde que existe la comisión de género del CRUCH (2018) que se hace una convocatoria a los equipos y resultó ser un espacio muy interesante y enriquecedor. Pudimos compartir experiencias de trabajo en los ejes de institucionalización de género, formación y erradicación de la violencia. Fue muy provechoso conocer lo que las universidades estamos haciendo, nuestros avances y desafíos, así como también generar redes y fortalecer el trabajo colaborativo”.
En esa misma línea, la psicóloga Josefina Matus añadió que “al conversar e intercambiar experiencias con otras universidades en la implementación de la política de género, protocolos y temáticas vinculadas, se puede evidenciar los desafíos que tenemos como equipo y como universidad para instalar nuevas estrategias. Pero así mismo, logramos visualizar los avances que hemos establecido en procesos de atención y acompañamiento, estrategias de capacitación y formación, entre otros ejes que se han contemplado para la transversalización, sobre todo el impulso y compromiso a través del proyecto adjudicado por la universidad denominado “Igualdad que se vive: Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género, para el cambio cultural en la UC Temuco”.
Respecto a la repetición de un encuentro de estas características, la directora de la Dirección de Género UC Temuco, afirmó que sería interesante mantener estos espacios nacionales “o tal vez en una modalidad de encuentros zonales donde los equipos podamos profundizar las discusiones en torno a estrategias y metodologías para avanzar en el desafío de la igualdad de género”, finalizó María Cecilia Fernández.